jueves, 17 de abril de 2014

Mi investigacion Personal: Marca GELITA Gelatina.

No me puedo creer que vendan esto tan tranquilos en marruecos y encima bajo el testamente Halal, a lo mejor soy yo que soy muy curiosa y a lo mejor me equivoco y son restos de un animal halal por eso ponen halal. Pero a ser marca Francesa me reconcome la conciencia.

Por eso os dejo esta investigacion. Atentos:
Las proteínas de colágeno de GELITA ofrecen una gran variedad de posibilidades, desde la fabricación de golosinas, queso en crema, bebidas y alimentos.

Ahora explicare que es el colageno ya que es una proteína muy abundante.

El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo del humano o del animal.  Hay muchos tipos de colágeno según el tejido. La piel, las uñas, el pelo, los tendones están todos formados básicamente de colágeno. El cuero es colágeno.  El colágeno es una proteína animal, LAS PLANTAS NO tienen colágeno.

Explico mejor imaginaros que haceis  una sopa con bastante hueso, de res, pollo o pescado, cuando se enfría, queda como una gelatina. Esas son las fibras de colágeno que producen  esa consistencia.

La gelatina Jell-O es otra derivacion . Es verdad que tiene azúcar y colores pero está hecha del colágeno que proviene de los restos de la industria animal. (QUE ASCO POR FAVOR). Esa gelatina purificada no contiene la glucosamina ni el sulfato de condroitina y se usa muchísimo en la industria alimenticia y farmacéutica.

NO EXISTE COLAGENO VEGETAL chica/osss¡!

En Puerto Rico, y me imagino en otros países, en estos primeros meses de 2014, les están invadiendo con una serie de anuncios engañosos acerca del colágeno vegetal. Eso es totalmente falso. El colágeno es una proteína de origen animal y como ya hemos mencionado¡¡¡!¡!¡!¡¡!!!! se extrae del material que queda en los mataderos.¡¡¡!¡!¡!!!

http://m.youtube.com/watch?v=6bYIow9pc6M

La Cochinilla E-120

Asalam aleikum a todos, Sabeis hoy mi padre le compro un dulce a mi hermano, y lei y ponia E-120 Cochinilla, y yo noooooo, Astarfallah, No puedo que asco, es que no puedo, A la basura si señor, de cabeza fue, Como se puso mi hermanito, le estoy haciendo ahora una tarta para recompensarle, pero es que saber que esa tonalidad rosada o rojiza es millones de bichos aplastados me entran arcadas, y mas si sabes que es prohibido para los musulmanes. NO PODEMOS COMER LA SANGRE DE INSECTOS!

Aqui os dejo informacion al.respecto~

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón.

Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un producto versátil de gran valor para muchas industrias.

INDUSTRIA FARMACEUTICA

Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.

INDUSTRIA COSMÉTICA (Alhamdulillah que nunca me maquillo, saber que te maquillas con sangre alterada quimicamente que asco)

Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos.

INDUSTRIA ALIMENTARIA(Aqui donde mas me duele porque me encanta la cocina y siempre estoy vigilando)

El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.

Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa.

No puedo me da de todo,astarfallah que allah me proteja porque hay personas que no saben lo que comen.

sábado, 5 de abril de 2014

La Henna

La Hennaالحناء                  

La henna NATURAL NO es de color NEGRO. La henna negra puede causar severas quemaduras y

Cuando fue preguntado, el Sheij Ibn Yibrin consideró: “La henna es un elemento puro y no existe ningún impedimento para utilizarlo en el cuerpo….La mujer puede utilizar henna para embellecerse.”

Considerado como el mas viejo cosmético del mundo, Henna, es el nombre Árabe del arbusto lawsonia Inermis. Las hojas de este arbusto se secan y se pulverizan para hacer lo que se conoce como Henna en polvo. La pasta que se hace con este polvo es pasta de Henna. Esta pasta se aplica sobre la piel para hacer diseños. Debido a que muchos países utilizan Henna, existen muchas maneras de llamar tanto al arbusto, como a la aplicación de la pasta sobre la piel.

Esta pasta se aplica sobre la piel para hacer diseños. Debido a que muchos países utilizan henna, existen muchas maneras de llamar tanto al arbusto, como a la aplicación de la pasta sobre la piel.
Como en nuestro idioma no hay una palabra para denominar la aplicación de la pasta de henna sobre la piel, generalmente se refieren a esto como "tatuajes de henna". Sin embargo, la henna NO es un tatuaje, sino simplemente una decoración temporal en la piel. Tu diseño se ira desvaneciendo conforme tu piel se va exfoliando, ya que no se utilizan agujas para forzar el pigmento dentro de la piel, como en los tatuajes permanentes que son ilícitos en el Islam.

La henna tiene un tipo de ácido que se llama "hennotannico", que tiñe las células de la piel, el cabello y las uñas. Toma algo de tiempo para que el ácido hennotannico se adhiera a las células, por eso la pasta tiene que permanecer húmeda y en contacto con la piel por un tiempo para poder funcionar bien.
Es sumamente inusual que alguien tenga algún tipo de reacción.

El ingrediente mas importante para hacer la pasta es el polvo de henna. Este debe de ser lo mas fresco posible, ya que si no, el color resultante sobre la piel será muy claro. No se recomienda usar del tipo de henna que se vende para aplicar en el cabello, ya que esta usualmente no es tan fresca, y en ocasiones contiene otros ingredientes que acondicionan en cabello, pero no ayudan al color de tu "tatuaje".

El polvo se mezcla con una solución liquida, lo mas común es el limón. También se le pueden agregar una gran variedad de aceites especiales. Hay muchas otros ingredientes que se le pueden agregar a la mezcla, para que tiña mas, de un color mas oscuro, dure mas, etc. En general, no hay una receta correcta o perfecta, todo depende de cada quien, las condiciones del clima, los tipos de piel, y preferencias personales.